lunes, 28 de febrero de 2011

Aportación 3ª semana: ORGANIZACIONES QUE APRENDEN

Según Bolívar una organización que aprende es una escuela en la predomina la cooperación y la innovación. En ella aprenden tanto calumnos como profesores, estos últimos siguen formándose, no sólo haciendo cursos sino también aprendiendo de los demás. Los alumnos aprenden de sus experiencias mediante ensayo-error. Esta escuela se adapta y renueva de acuerdo a los cambios que se producen en la sociedad y da mucha importancia al trabajo en equipo.

Según Gairin, un centro necesita ciertas condiciones y estrategias para ser una organización que aprende.

Condiciones: En el centro es necesario que haya una organización, planificación: tener estrategias y evaluar antes y después del proceso de aprendizaje, liderazgo  horizontal, es decir,  una persona que lleve la iniciativa a la hora de tomar decisiones y llevarlas a cabo pero que cuente con los demás; autorregulación: que los alumnos sepan las consecuencias de sus actos sin necesidad de tener al profesor detrás de cada uno; la evaluación de los proyectos e ideas que se llevan a cabo, en conjunto con el resto de profesores; la motivación y la cooperación: trabajando conjuntamente pero también ayudándose y apoyándose unos a otros.

Estrategias: Las divide en operativas y globales. Las primeras son técnicas y procedimientos para que se lleve a cabo la comunicación entre el profesorado y no haya individualismos. Las últimas se refieren a las estructuras y procesos organizativos necesarios para una mejora a través del compromiso.
También proponen la implicación de padres, alumnos y profesores en los fines del centro, el trabajo de forma conjunta.

domingo, 27 de febrero de 2011

Organizaciones que aprenden

Esta semana hemos trabajado dos textos en clase que tratan de los centros educativos como organizaciones que aprenden, escritos por Bolívar y Gairín.

En el texto de Bolívar, éste critica que las escuelas tradicionales ha sido centros estáticos dónde no se aprendía nada debido a la sociedad, internet... es decir, no satisfacen las necesidades de los alumnos y por ello debe renovarse. Piensa que es necesario hacer de las escuelas organizaciones que aprenden para así poder satisfacer las necesidades de los alumnos y poder modernizarse a la par que la sociedad. Para ello, los miembros de los centros deben innovar y buscar alternativas distintas a las de siempre, buscar cuáles son los problemas y cómo poder solucionarlos... así mismo, los miembros deben ser personas motivadas por el continuo aprendizaje para así poder llegar a un autodesarrollo de la organización, los miebros deben llegar a incrementar su profesionalidad e inteligencia.

Por otro lado Gairín en su texto establece las condiciones y estrategias para que un centro llegue a ser una organización que aprende.

En primer lugar una de las principales condiciones que deben darse es el liderazgo positivo, es decir, la iniciativa por parte de los miembros es muy importante. Si algunos de los miembros tiene una idea, la propone, de este modo no hay ningún "líder". Es imprescindible una mayor responsabilidad y mayor disponibilidad de tiempo por parte de los miembros, así como una buena planificación y colaboración. Los miembros tienen que estar motivados para subsanare las necesidades de los alumnos.

En segundo lugar, las estrategias que han de llevarse a cabo para llegar a ser una organización que aprende son:
-Hacer que también los padres y alumnos se impliquen y participen en el proyecto.
-De carácter operativas: O bien como procedimientos o como técnicas nos proporcionan herramientas para la intervención en grupos humanos y organizaciones.
-De carácter global: Afecta a todos los miembros del centro y supone cambios en las estructuras, procesos organizativos, objetivos institucionales, en general, del sistema. El centro educativo es un lugar de cambio y de formación y genera cambios en su cultura.

Desde mi punto de vista es necesario que los docentes empecemos a satisfacer de cerca las necesidades de los alumnos y de la sociedad educativa, pienso que el compromiso y el espíritu colaborativo es imprescindible por parte de los docentes para crear un clima positivo entre los miembros del centro y salir ya de la metodología de las escuelas tradicionales.


ORGANIZACIONES QUE APRENDEN

En esta semana de clase hemos trabajado dos textos sobre "Los centros educativos como organizaciones que aprenden" escritos por Bolivar y Gairín.
Hasta ahora en las escuelas ha existido una dinámica en la que no se replanteaban la necesidad de modificaciones en los centros educativos y sus enseñanzas. Ahora, con los cambios de la sociedad y sus demandas la escuela se ha renovado.
En el texto de Bolivar nos hace una crítica de esa escuela tradicional que no se paraba a pensar en lo mejor para la educación de sus alumnos. Como remedio a estas escuelas Bolivar nos plantea a los centros educativos como organizaciones que aprenden, es decir, escuelas transformadoras que se adaptan a las demandas educativas de la sociedad. Para ello es necesario el autodesarrollo de los miembros que forman el centro educativo, personas comprometidas y participativas a las que se les exige un incremento de la profesionalidad, es decir, una formación continua voluntaria.

Gairín, en su texto, nos señala las condiciones y estrategias para llegar a ser una organización que aprende.

Primero vamos a comentar las condiciones:
Es nacesaria la colaboración entre todos los meimbros del centro educativo. Un liderazgo positivo, es decir, un miembro de la organización plantea una idea y si es aprobada por todos pues se lleva a cabo, no se trata de un liderazgo jerárgico. Por otro lado es necesario el continuo desarrollo profesional del centro. Normas y actitudes de apoyo entre los miembros. También hay que compartir éxitos y la resolución conjunta ante un problema. Y es imprescindible que sean valoradas las necesidades de cada alumno y tener un compromiso de ayuda con ellos.
Después las estrategias que nos explican son:
Contar con planes para el desarrollo institucional. Emplear una estrategia sistemática para implicar en los fines del centro a los alumnos, padres y profesorado.
Por un lado tenemos las estrategias operativas que tratan sobre el trabajo cooperativo del profesorado, trabajo conjunto, sin individualismo. Proporcionan herramientas para la intervención en grupos humanos y organizaciones.
Y, por otro lado, tenemos las estrategias globales que abarcan a todos los miembros de la organización. Supone modificaciones en el sistema, objetivos, estructuras y procesos organizativos de los centros educativos para conseguir una mejora conjunta de todos los miembros.
La creación de escuelas como organizaciones que aprenden contribuye a mejorar los resultados del centro, consiguen un impacto positivo en las aulas y centro; e incrementa el compromiso con la enseñanza-aprendizaje de todos los miembros que componen esa organización.

sábado, 26 de febrero de 2011

FASES PARA LA MEDIACION

1. Presentación y reglas del juego.

Los mediadores expones a ambas partes las reglas, les explican como ha de darse el proceso de mediación, se lo explican y tratan de concienciarles para que se de un buen proceso.

2. Cuéntame.

Sin interrumpirse as partes, ambos exponen el tema, el problema.

3. Aclarar el problema.

Los mediadores tratan de clarificar el problema, sintetizándolo. Viéndolo desde un punto objetivo.

4. Proponer soluciones.

Los mediadores hacen que las partes se pongan en el lugar del otro, y que así, propongan como se podría solucionar el problema, que se comprometen a hacer.

5. Acuerdo.

Llegan a un acuerdo ambas partes. Lo firman las dos partes y quedan en volver a verlo en el futuro.

PARA SER MEDIADOR:

a) Escucha activa:

Esforzarte or escuchar y hacerselo ver asi a las otras partes.

b) Mostrar interés:

Con dialogo y mostrando que le escuchas, que la otra parte vea que te interesa su problema

c) Clarificar:

El mediador se ocupa de sintentizar la información que recibe, de exponerla y así hacer que todas las partes la vean tal y como es, de forma objetiva..

d) Parafrasear:

Volver a decir las frases dichas, mostrando interes y haciendole ver que sigues la conversación, haciendole sentir mas comodo.

e) Resumir:

Ha de resumir lo dicho, tratando de clarificar.

f) Reflejar:

Tratar de llegar mas alla, que nos cuenten como se sienten las partes.

g) Estructurar:

Ha de estar estrucuturado toda la mediación, entremediadotes tambien tiene que haber una estrucuturación, una preparación.

h) Ponerse en el lugar del otro:

Han de hacer que cada parte mire el problema desde la otra. Empatia de las partes.

i) Mensajes en primera persona:

El problema es cercano, hemos de tratarlo sin tapujas, en primera persona.

Para que una mediación sea efectiva ha de ser voluntaria. Debe haber compromiso por las partes.

ORGANIZACIONES QUE APRENDEN: Bolívar y Gairín.

REFLEXÍON 3ª semana:

Esta semana hemos trabajado con dos documentos, "los centros educativos como organizaciones que aprenden", por Bolívar y otro documento en el que analizamos las barreras, características, condiciones y estrategias que propone Gairín para que pueda llevarse a cabo una organización que aprende.


Tradicionalmente, las escuelas han sido centros estáticos donde no se aprendía nada y donde primaba una dinámica sin planteamientos. Debido a múltiples factores estos centros tradicionales no satisfacen las necesidades de la sociedad y en definitiva, de los alumnos.

Bolívar, hace referencia a la importancia de responder a las demandas del entorno, la importancia de hacer de las escuelas, organizaciones que aprenden; centros que cubran las necesidades de la población, atendiendo a su evolución y cambios. La escuela tiene que renovarse y para ello es preciso una mayor formación de sus miembros, pero no mediante la obligación, sino por interés y motivación propia de sus miembros, ya que sino los resultados no serían fructíferos. Una buena forma para hacerlo, es la creación de dinámicas de grupo, actividades que mejoren el ambiente y fomenten el apoyo y ayuda entre los miembros de la escuela...

Para Bolívar, las personas que formen el centro educativo, deben ser personas motivadas por el autodesarrollo de la organización, incrementando su profesionalidad y favoreciendo a un crecimiento intelectual de sus miembros. Sean personas compometidas con el trabajo, participativas y que persigan propósitos comunes.


Gairín, por otro lado establece las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración. Se debe fomentar el liderazgo positivo, es decir, es importante la existencia de una persona que lleve la iniciativa, pero en alguna actividad concreta, de manera que todos los integrantes del grupo sean líderes en determinadas actividad, sin la existencia de un único representante para poder hacerlo.
Se debe llevar a cabo una correcta planificación de todos los miembros (previa, continua y final, con su correspondiente evaluación), una mayor implicación en el cambio y evolución que precisa de una coordinación entre las partes. Se requiere la disposición de mayor tiempo y una mayor responsabilidad. Lo más importante para lograr una organización que aprende es la motivación e interés de sus miebros y el trabajo en equipo.

También nos proporciona las estrategias para poner en práctica una organización que aprende: atendiendo a las estrategias de la escuela, estrategias operativas y de carácter global.

-Las estrategias de la escuela persiguen implicar no solo a los alumnos en los fines del centro, sino a los padres y profesores. Se deben revisar periodicamente las metas y prioridades del centro y se debe fomentar la observación de las clases de forma conjunta.
-Las estrategias operativas son técnicas, procedimientos...que proporcionan herramientas para la intervención en grupos humanos y organizaciones.
-Las estrategias globales, pueden cumplirse o atenderse solo si se han cumplido las estrategias individuales (las de la escuela). Estas deben recaer en toda la organización y afectar a todos sus componentes. Conllevan un cambio en las estructuras y en los procesos organizativos. El centro educativo es un lugar de formación y cambio, una institución que aprende y evoluciona en su cultura. Son propuestas dirigidas a la institución educativa, fomentando el compromiso individual y colectivo con la mejora.


Me parece importante en este tema, hacer referencia a la distinción que hicimos en clase entre centros innovadores y organizaciones que aprenden. En lsas primerase propone la innovación desde fuera del centro y en las OA las ideas innovadoras provienen de dentro, del mismo centro.

Como la futura generación docente que somos, creo que la importancia de hacer y crear organizaciones que aprenden es más que evidente. Debemos formarnos y reciclarnos atendiendo a los cambios de la sociedad y a las exigencias del entorno, para crear niños competentes y no caer en la rutina y monotonía de las escuelas tradicionales, que se dedican a transmitir conceptos cerrándose en el libro de texto e identificándose como símbolo de "sabiduría", donde el alumno es el único responsable de su fracaso, restando importancia a su motivación, sentimientos, conocimientos previos...etc

domingo, 20 de febrero de 2011

DECRETO DE CONVIVENCIA CASTILLA LA MANCHA

1. Finalidad del decreto
A-  Establecer el marco general por el que los centros docentes públicos y privados concertados no universitarios, en el ejercicio de su autonomía pedagógica y organizativa, han de regular la convivencia escolar, y definir un conjunto de actuaciones y medidas para su promoción y mejora.
B-  Crear el Observatorio de la Convivencia Escolar de Castilla-La Mancha con un órgano colegiado consultivo y de apoyo a la comunidad educativa, y regular su composición.

2. ¿Quien interviene?
Profesores y claustro.
Dirección de los centros escolares.
Consejo escolar.
Comisión de convivencia del centro escolar.
Alumnos familias y resto de profesionales del centro.
Equipos de mediación.
Conflictos de especial relevancia.

3. ¿Cuáles son las medidas y actuaciones de apoyo a los centros Educativos?
Explica si en tus prácticas has visto alguna de ellas y cómo se concretaba.
- Iniciativas de apoyo a la convivencia:
1.   Incorporación en las Programaciones didácticas de las áreas y materias de los valores que desarrollan la convivencia.
2.   La práctica de modelos de enseñanza y aprendizaje que faciliten la convivencia al aumentar las posibilidades de interacción entre profesorado y alumnado.
3.   Medidas organizativas que hagan efectiva la participación del alumnado en la elaboración de las normas de centro y de aula con el impulso a la figura del delegado de curso y la junta de delegados.
4.   Medidas organizativas que faciliten la coordinación y funcionamiento de los equipos docentes.
5.   Impulso a los centros docentes para que, en el uso de su autonomía, definan sus propias estructuras de mediación.
6.   Programas de tutoría individualizada y compromisos con familias.
7.   Programas de asesoramiento y formación específicos dirigidos al profesorado, los equipos directivos y al resto de personal del centro.
8.   Programas de apertura de centros para facilitar el compromiso social y del conjunto de la comunidad educativa.

- La evaluación de las relaciones de convivencia tendrá un tratamiento específico en el marco de la evaluación externa e interna de los centros.
- Se impulsará y reforzará la convivencia escolar a través de la acción tutorial y el asesoramiento especializado de la orientación.
 Los centros docentes contarán con el asesoramiento y apoyo de una Unidad específica de ámbito regional que tendrá como función proporcionar una respuesta inmediata a las cuestiones más importantes que puedan surgir en las relaciones de convivencia.
- La Inspección de Educación organizará un área específica para el asesoramiento, la coordinación y el seguimiento de las actuaciones derivadas de la activación de los protocolos relacionados con la convivencia escolar.

En mi experiencia personal tanto en las prácticas de segundo de carrera como  dando clase o incluso desde fuera del colegio he visto varias de estas medidas.
En el campamento con los niños el primer dia de este elaboramos un mural con las normas de aula en el que todos participan, levantando la mano proponen normas y las va escribiendo. Luego firmamos un "contrato" en el que se comprometen a cumplir dichas normas.
En las prácticas del año pasado el colegio permitía que las familias interviniesen en el aprendizaje de los niños, dejando que las madres o padres acudieran para hacer de cuentacuentos durante la hora de la asamblea de los niños de infantil.
En este colegio también pude ver cómo se llevaban a cabo programas de formación al profesorado, en ese caso sobre Trastorno Generalizado del Desarrollo.

4. ¿Cuál es la finalidad de las normas de convivencia?
La finalidad de las normas de convivencia y de la educación para la convivencia es crear un clima en los diferentes centros docentes y en la comunidad educativa que, mediante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, facilite la educación del alumnado en los valores de respeto de los derechos humanos y del ejercicio de una cultura ciudadana democrática, mediante la práctica y el compromiso de su defensa activa por parte de toda la comunidad educativa.

5. ¿Quién las elabora?
-Las normas de convivencia, organización y funcionamiento, del centro son elaboradas por el Equipo Directivo, teniendo en cuenta las aportaciones de la comunidad  educativa, son informadas por el Claustro y aprobadas por el Consejo Escolar por mayoría de los dos tercios de sus componentes con derecho a voto.
Una vez aprobadas, pasarán a ser de obligado cumplimiento para toda la comunidad educativa. Será el director del centro la persona encargada de hacerlas públicas y de su cumplimiento.
-Las normas de convivencia de cada aula, su organización y funcionamiento son elaboradas, revisadas y aprobadas cada año por el alumnado y profesorado que conviven en el aula, coordinados por el tutor del grupo. El Consejo Escolar será el encargado de que estas normas no vulneren las establecidas para todo el centro.


 
6. ¿Responde a un modelo punitivo, relacional o integrado?
Responde a un modelo integrado ya que:
 En “La Carta de convivencia” se recogen todas las normas de convivencia  elaboradas por profesores, alumnos, asociaciones de padres y conjuntos de familias;  y las medidas de prevención y corrección de las conductas contrarias a las normas de convivencia establecidas en el documento. 
Después, a las personas implicadas en el conflicto, si no ha sido muy grave, se les da la posibilidad de acudir a equipos de mediación voluntariamente o, si es necesario, atenerse a la normativa sancionadora del centro.
Y, por último, el centro debe contar con un sistema de diálogo y de tratamientos de conflictos preparado y cualificado.

7. Explicar los principios de la mediación escolar. Responsable, proceso y resolución.
Los principios de la mediación escolar se basan en una libre voluntad de las personas implicadas en el conflicto de acogerse o no a la resolución del mismo a través del equipo de mediación. La persona mediadora no puede posicionarse a favor de ninguna de las partes implicadas, debe ser imparcial con ambas. A las reuniones de mediación solamente pueden acudir los protagonistas del conflicto y deben ser confidenciales. Pero el objetivo principal es que el alumno aprenda un hábito pacífico para la resolución de conflictos.
Los responsables de elegir a la persona mediadora es la dirección del centro escolar que debe escoger a una persona preparada para conducir el proceso de mediación.  Dicho proceso se podrá efectuar siempre que las dos partes implicadas en el conflicto acepten participar voluntariamente y se comprometan a cumplir el acuerdo o pacto llegado en la reunión de mediación. Si el proceso de mediación no llega a ningún acuerdo el mediador deberá comunicarlo a la dirección del centro para actuar en consecuencia.

Aportación 2ª semana: ACTO DE MEDIACIÓN

En el video visto en clase pudimos ver las distintas fases que se siguen en el acto de mediación de conflictos. Para ello es necesario la ayuda de un mediador, se trata de una tercera persona imparcial, que no impone soluciones sino que regula el proceso de mediación.
El equipo de mediación del video que vimos estaba compuesto por alumnos del propio centro.

FASES DEL PROCESO:
1. Presentación y reglas del juego.  Se establecen turnos para hablar, no pueden interrumpirse, los mediadores no opinan y por último se firma un acuerdo.
2. Cuentame. Primero uno cuenta el problema y luego el otro. EL mediador les pregunta cómo se sienten.
3. Aclarar el problema. Los mediadores sacan conclusiones y les hacen ponerse en el lugar del otro.
4. Proponer soluciones.
5. Acuerdo. Lo redactan, lo leen y lo firman.

HABILIDADES utilizadas por los mediadores para mejorar la comunicación entre las partes:
a) Escucha activa: intentar comprender lo que están explicando.
b) Mostrar interés: el mediador intenta establecer una relación de cordialidad.
c) Clarificar: el mediador intenta obtener otros puntos de vista con sus intervenciones.
d) Parafrasear: repetir lo que dicen con tus propias palabras.
e) Resumir: el mediador resume lo que dice cada parte.
f) Reflejar: indagar sobre los sentimientos de las personas que hablan.
g) Estructurar: los mediadores realizan preguntas y aportaciones en un orden determinado.
h) Ponerse en el lugar del otro: promover la empatía.
i) Mensajes en primera persona: las partes tienen que expresar sus sentimientos, ideas y opiniones de forma no agresiva.

La mediación debe ser voluntaria, confidencial, basada en el diálogo y en la colaboración. Se utiliza para resoler conflictos, amistades que se han deteriorado, situaciones que desagraden...

Este proceso es muy importante en la resolución de conflictos. Varía segun la edad de las partes implicadas, pero es necesario acostumbrar a los niños desde pequeños a resolver los conflictos de esta forma: dialogando, respetando el turno del otro, poniendose en el lugar de los demás, buscando soluciones entre los dos y comprometiéndose a cumplirlas.

"Proceso de mediación en un conflicto"

En el video mostrado en clase vimos las distintas fases y etapas que tiene que llevar a cabo un proceso de mediación, las funciones y límites que tiene el mediador como tal y cómo las debe desempeñar.
La mediación de un conflicto es llevada a cabo por una persona ajena al problema y a las personas implicadas en él. Debe ser totalmente imparcial, es decir, no debe favorecer ni apoyar a ninguna de las partes del conflicto; ni tampoco pueden ser jueces, simplemente deben guiar a las personas implicadas a un acuerdo común.
El proceso de mediación tiene unas fases a seguir para llegar a una correcta reconciliación.
1. Presentación de las reglas: en esta fase los mediadores establecen una serie de normas a llevar a cabo para un buen funcionamiento de la mediación. Estas reglas sobre todo consisten en que los implicados en el conflicto se respeten mutuamente. Ambas partes implicadas deben estar deacuerdo y conformes con las normas.
2.Cuéntame: en esta segunda fase cada una de las partes contará su versión de los hechos. Primero lo hará uno y la mediadora le preguntará cómo se siente ante este problema. Después la otra parte contará su historia y el otro mediador le preguntará, igualmente, que cómo se siente. Es una fase de desahogo.
Cuando ambas partes hayan contado sus hechos y sentimientos los mediadores dirán las conclusiones que han sacado del conflicto tras haberles escuchado.
3.Aclarar el problema: en esta fase los mediadores resaltan y comentan las partes del conflicto en las que las partes implicadas coinciden y en las que están en desacuerdo. En esta fase se profundiza más en el problema porque se llega al verdadero hecho que está originando este conflicto entre las partes.
4. Proponer soluciones: en esta penúltima fase del conflicto se proponen posibles soluciones a llevar a cabo por parte de los implicados para conseguir una reconciliación y un pacto entre ambos.
5. Acuerdo: en la última fase se lleva a cabo el escrito del pacto a cumplir por los implicados en el conflicto. Ambos deben firmar el acuerdo y comprometerse con el cumplimiento del mismo. Habrán reuniones entre mediadores y partes del conflicto para ver como va el proceso de reconciliación.
En todo este proceso el mediador debe desempeñar una serie de habilidades para conseguir la confianza de las partes del conflicto. Las habilidades a llevar a cabo son:
Escucha activa:
  • Mostar interés por lo ocurrido en el conflicto: debe intentar comprender lo que cuentan las partes del conflicto.
  • Clarificar: cuando las partes cuentan sus hechos el mediador debe realizar intervenciones referidas al tema y, de esta forma, obtiene más información y otros puntos de vista del conflicto.
  • Parafrasear cuando las partes estén contando su historia.
  • Resumir: el mediador debe resumir de forma clara y por separado lo que dicen cada una de las partes del conflicto.
  • Reflejar: el mediador debe indagar en los sentimientos que produce el problema en los implicados, esclarecer lo sucedido.

Estructurar: Los mediadores deben organizar y esclarecer lo sucedido durante el proceso de mediación por ambas partes del conflicto para llegar a la resolución del mismo.

Ponerse en el lugar del otro: en esta parte del proceso cada uno de los implicados en el conflicto deben ponerse en el lugar del otro y decir cómo se sentirían si estuvieran en ese lugar y cómo lo harían.

Comunicación en 1ªPersona: este modo de comunicarse permite a las partes del conflicto a expresar sus sentimientos, ideas y opiniones de una forma que no resulta agresiva para el otro.

A través de "la mediación" se pueden solucionar diversos conflictos como la transgresión de las normas de convivencia, amistades que se han deteriorado, situaciones desagradables o injustas, malos tratos...Problemas que surgan en la comunidad educativa.

Este tipo de mediación en la resolución de conflictos permite al alumno ver en qué se ha equivocado y por qué, en cómo puede hacerlo mejor y, lo más importante, que hablando se entiende a la gente y se puede llegar a un acuerdo positivo para ambas partes.

MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

En el vídeo hemos visto que una forma de resolver conflictos entre dos o más personas a través de una persona imparcial es la MEDIACIÓN y que esa persona imparcial es el MEDIADOR, el cual puede ser cualquier persona ajena al problema, pero debe saber que no se puede comportar como si fuera un juez sino que debe regular el proceso de comunicación entre las partes para llegar a un acuerdo.

El acto de mediación se utiliza para:
-Resolver conflictos que incumplan las normas de convivencia.
-Amistades deterioradas.
-Situaciones injustas o desagradables.
-Malos tratos o problemas entre mienbros de la comunidad educativa.

Las habilidades que explica el vídeo para la mediación son:
  • Escucha activa: El mediador tiene que esforzarse por comprender los que las partes implicadas estén explicando, para ellos hay que tener en cuenta otras habilidades:
-Mostrar intenrés: El mediador tiene que mostrar interés a las explicaciones de las partes implicadas y realizar algunas preguntas que haga que los implicados piensen y razonen.
-Clarificar: El mediador debe intervenir y realizar preguntas que ayuden y resalten otros puntos de vista del conflicto .
-Parafrasear: El mediador repetirá las ideas propias de las personas afectadas, las cuales han sido dichas por ellas mismas anteriormente.
-Resumir: El mediador ordena toda la información que ha recopilado durante la conversación de las personas afectadas, y la transmite comenzando la frases con palabras como "Para ambos..."
-Reflejar: El mediador debe indagar en los sentimientos de las partes afectadas y transmitírselo a ambos.

  • Estructurar: El mediador tiene que harcer turnos para que ambos hablen por igual, realizando preguntas a partes iguales y así no dar favoritismos a ninguno de los afectados.
  • Ponerse en el lugar del otro: El mediador tiene que hacer que las partes afectadas se pongan en la situación del otro y comprendan los sentimientos y pensamientos de la otra persona, para saber si realmente se han puesto en el lugar del otro nos explicará con sus palabras cómo se siente la otra persona.
  • Mensajes en primera persona: Las partes afectadas tienen que comunicar sus sentimientos, pensamientos, ideas, situación que le afecta y por qué...a la otra persona de forma no agresiva.
  • La mediación es: Voluntaria, confidencial y basada en el diálogo y la colaboración.
FASES DE PROCESO DE MEDIACIÓN:

  • Tenemos la fase previa a la mediación la cual crea las condiciones para lueo poder realizar la mediación. Esta fase implica:
-Presentación y reglas del juego: El mediador debe mostrar confianza a las partes afectadas y tiene que ratificar partes para poder llevar a cabo el proceso.
  • Cuéntame es la seguanda fase en la que las partes afectadas exponen el conflicto desde su punto de vista argumentando los hechos tal y como ellos lo viven, esta fase servirá a las partes afectadas a deshaogarse y coger confianza en el diálogo.
  • La tercera fse es Aclarar el problema: El mediador tiene que encontrar los puntos de divergencia y convergencia de la realidadde cada uno, es decir, las partes en las que coinciden y las pates en las que están en desacuerdo para llegar a el nudo del conflicto. Esta fase tiene que hace ver a las partes afectadas que se puede solucionar el problema sin golpes de por medio.
  • La quinta fase es Proponer soluciones, esta fase está orientada a la búsqueda de soluciones al conflicto, las pates afectadas expondrán sus soluciones y deberán decidir cual es la más adecuada y conveniente para resolverlo.
  • Por último debemos Llegar a un acuerdo: Se elaborará un acuerdo escrito definitivo que tendrá que ser firmado por ambas partes afectadas y se evaluará la puesta en marcha de dicho acuerdo.
Desde mi punto de vista el proceso de mediación es un proceso en el que se ve el resultado a largo plazo, tanto los mediadores como las partes mediadas tienen que poner mucho de su parte e interés para resolver el conflicto a través de diálogo. Con este proceso evitaremos los castigos injustos que se le asignan a los alumnos y ayudará a la comunicación entre las personas implicadas del conflicto.

jueves, 17 de febrero de 2011

"ACTO DE MEDIACIÓN"

REFLEXIÓN 2ª semana:

Video: a través de cual hemos aprendido el proceso de mediación, sus fases y características y las habilidades que requiere un buen mediador.

La mediación es una forma de resolver conflictos con la ayuda de una tercera persona imparcial.
Cualquier persona puede ser mediador, pero como el video dice, no son ni jueces ni arbitros, Esto se refiere a que el mediador no puede dar la razón a nadie ni imponer soluciones, simplemente regulará el proceso de comunicación entre las partes implicadas en el conflicto para que estas lleguen a un acuerdo satisfactorio. Por ello una de las condiciones imprescindibles para que el proceso de mediación pueda ser llevado a cabo, es que las partes afectdas quieran colaborar.
Esta mediación está encaminada a crear modelos de convivencia colaborativos, específicos y favoreciendo el diálogo personal.
La mediación puede aplicarse a diversos casos: transgresión de las normas de convivencia, amistades deterioradas, situaciones injustas o desagradables, problemas entre miembros de la comunidad educativa, malos tratos...

La mediación es:
-voluntaria
-confidencial
-basada en el diálogo y la colaboración


FASES DEL PROCESO DE MEDIACIÓN:

En primer lugar tenemos una fase de premediación o fase previa a la mediación, que crea las condiciones que facilitan el acceso a la mediación.

1) Presentación y reglas del juego: esta primera fase está encaminada a crear una confianza entre los mediadores y las partes del conflicto para un correcto proceso de mediación. En ella los mediadores les explicarán el proceso de la mediación y les informarán sobre su carácter privado, la importancia de que se escuchen y de no faltarse al respeto.

2) Cuéntame:en la segunda fase del proceso cada parte implicada argumentará la experiencia que ha originado el conflicto, desde sus distintos puntos de vista. En esta fase es importante que las partes no interrumpan y guarden su turno de palabra para un mejor entendimiento.

3) Aclarar el problema: los mediadores intervienen para aclarar los hechos, analizando los puntos donde las partes coinciden y están en desacuerdo.
*Esta fase profundiza en el conflicto, dejando a un lado la parte externa del conflicto(la acción de pegarse).

4) Proponer soluciones: la cuarta fase está orientada a la busqueda de las mejores alternativas para solucionar el problema. Las distintas partes afectadas expondrán sus posibles soluciones al problema.

5) Acuerdo: en la última fase con las propuestas de cada persona mediada se elaborará un pacto escrito que deberá ser firmado si las partes están conformes con ello.

*En este ejemplo se deja un márgen de tiempo para ver como fluye el acuerdo ya que se trata de personas mas mayores, pero en el caso de alumnos de primaria, se supervisarían los acuerdos diariamente.


HABILIDADES DE UN MEDIADOR:

-ESCUCHA ACTIVA: los mediadores deben esforzarse en comprender los argumentos de las partes y que estos sean participes de ello. Esta escucha activa se realizará mediante otras habilidades:
+Mostras interés:las intervenciones de los mediadores deben realizarse con cordialidad con preguntas como, "¿Cómo te has sentido...? ¿Quieres añadir algo...?"
+Clarificar:las preguntas de los mediadores deben estar encaminadas a aclarar los hechos, añadiendo información sobre lo sucedido y favorieciendo otros puntos de vista. "Piensas que..."
+Parafrasear:los mediadores repetirán los pensamientos y hechos de las personas afectadas en palabras propias. "Entonces Pedro, para ti es muy importante..."
+Resumir:consiste en agrupar y ordenar la información de las partes atendiendo a sus sentimientos, hechos...comenzando con frases como, "Para ambos...", "Para ti Juan..."
+Reflejar: esta habilidad se basa en investigar sobre los sentimientos de las personas que están siendo mediadas. Se les transmitirá a las partes para ver si están de acuerdo en nuestra reflexión.

-ESTRUCTURAR: las preguntas de los mediadores deben precisar de un orden, atendiendo a las distintas fases y a los principales temas del conflicto para un correcto proceso de mediación.

-PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO: esta habilidad está orientada a que las distintas partes comprendan los argumetnos y sentimientos de la otra persona, repitiéndolo con sus propias palabras.

-MENSAJES EN PRIMERA PERSONA: los mediadores deben conseguir que las personas mediadas expresen con sus propias palabras en 1ªpersona sus sentimientos, la situación que a ellos les afecta, sus necesidades, deseos...con ausencia de agresividad


Como aportación pesonal, creo que el proceso de mediación es un proceso muy interesante que aunque conlleva organización y disposición de tiempo, sus resultados a largo plazo son bastante significativos y merecen la pena, ya que intenta corregir y hacer mejores personas, acabando con las malas conductas de los alumnos y los injustos castigos que se les impone, profundizando en el conflicto y escuchando a los protagonistas.



domingo, 13 de febrero de 2011

REFLEXIÓN 1ª SEMANA

Video: En la primera sesión vimos un video sobre las diferenetes visiones de la ley de convivencia. Todas las personas que aparacen en el video, coinciden en la necesidad de la existencia de una ley o cambio que regule los conflictos en el aula, debidos en muchos casos a la falta de autoridad del docente sobre el alumno. Es un tema bastante delicado, pero al igual que ellos, pienso que la situación requiere de una ley que acabe con situaciones o comportamientos que no se pueden tolerar. Creo que la base de todo está en la argumentación que nos da Celso Currás en el video: el niño necesita unas normas para poder ser educado correctamente, y cualquier ley o cambio sería imposible sin un refuerzo de la implicación de los padres, debe de haber una unión entre la familia y el docente. Pero no se si esta ley es la adecuada, ya que la presunción de veracidad anula todo argumento y derecho del alumno.
Me ha parecido muy interesante el modelo educativo que trabaja "Opelouro", pero le veo bastantes inconvenientes, ya que el profesor que lo imparta deberá precisar de mucha experiencia y organización. Además creo que es peligroso que el niño tenga un grado tan grande de participación en su educación ya que el no tiene los criterios suficientes para hacerlo correcamente. En el caso de esta escula, los niños con los que se trabaja son niños con fracaso escolar y por tanto son personas "extremas" que necesitan una cierta base o educación y este modelo me parece una manera inteligente de motivar a los niños a hacerlo.

Me gustaría acabar con una frase que resume mi opinión sobre el tema, aunque quiza no sea compartida por vosotros: "la autoridad no se impone, se construye".


Documento: En el podemos diferenciar tres modelos de actuación ante los conflictos de convivencia escolar: el modelo punitivo, integrado y racional.

En los tres tipos existe "el castigo", acto que me parece necesario para corregir la conducta de un niño, pero se diferencian en la forma de resolución del problema.

-El modelo puntivo aplica el castigo como medida principal y única, sin preocuparse por profundizar en el conflicto y solucionarlo, de manera que en él prima la desigualdad y el daño emocional que se crea a ambas partes (agresor y víctima) ya que no existe la solución del problema.
-El modelo relacional intenta reparar ese daño emocional buscando un diálogo entre las partes del conflicto, haciendo incapie en la resolución del conflicto (diferencia con el anterior).
-El modelo integrado, a mi juicio, el más completo de los tres modelos, no sólo trata de resolver el problema mediante una reunión privada de las partes afectadas, sino que traslada ese conflicto a la clase para que todos sean participes de ella, creando un pacto de convivencia, donde todos aprenderán de los errores y virtudes de los demás y se fomentará las relaciones del grupo y centro.

Analisis de la semana

Análisis de la semana por Borja Ballesteros.

En la primera semana de clase hemos visto los modelos de convivencia para resolver los conflictos. Trato de exponer los puntos de cada uno desde mi punto de vista.

  • Modelo punitivo: Es el modelo que se basa en el castigo o en la sanción al agresor una vez se ha producido la acción. No se centra en resolver el problema, solo de sancionar el conflicto. Creo que es un modelo injusto en algunas ocasiones y que puede solucionar algunos problemas, otros los acentúa y la gran mayoría de ellos no lograra nada.

  • Modelo relacional: Me parece mucho más completo. No trata de buscar una sanción sino que se centra en el problema que existente las partes del conflicto y trata de solucionarlo. Me parece la adecuada para llevar en el centro.

  • Modelo integral: Aparece el equipo de mediación para solucionar el conflicto, para tratarlo. Hay una mayor implicación por parte del centro y esto me parece muy importante, fundamental. Por otra parte, la existencia del pacto de convivencia es lo que me resulta, a mi parecer, una gran idea. Haciendo participe al alumno, creo que esta es la forma mas eficaz de resolver el problema, contando con la implicación del alumno, si este no es consciente de que lo ha hecho mal, va a ser muy difícil que se solucione dicho problema.

Me gustaría dar mi opinión enguanto a la sanción, creo que en algunos casos puede ser bien aplicada, no me parece un autoritarismo completamente desfasado, pero creo que puede ser correcto siempre y cuando el alumno sea consciente de que ha hecho mal y siempre y cuando el profesor o la persona que trate el asunto sepa de verdad como ha sido el problema. A mi parecer, una sanción injusta es un error tremendo, es una de las cosas, que como docente espero no hacer.

Creo que es un tema muy difícil el que se trata en el video. Creo que el profesor, si debe de estar un escalón por encima del alumno. En el video hemos visto una escuela de Galicia en la que tienen un sistema completamente diferente, y creo que es muy acertado, pero visto que este sistema no es el que se da normalmente, me parece acertado que el profesor este por encima.

Se supone que el maestro es el que educa, es decir, tiene una educación perfecta, para enseñarla y es el alumno el que esta para recibir esa educación. Partiendo de ese principio, me parece completamente normal que sea el profesor el que este por encima. Nunca el alumno. Podrían estar en el mismo nivel, si, pero en el sistema educativo y la situación en la que esta, me parece que esta ley lo que hace es respaldar la postura del profesor.

En el texto de Torrego podemos encontrar diferentes modelos de actuación para solucionar conflictos en los centros educativos.

En primer lugar tenemos un modelo punitivo, el cual actúa aplicando una sanción sobre el alumno agresor dejando de lado la resolución del conflicto o trauma que puede crear al alumnado agredido. Desde mi punto de vista este modelo no debería aplicarse en los centros puesto que tanto el agresor como el agredido quedan insatisfechos y esto puede llevar a un conflicto mayor, además el conflicto no se resuelve.

En segundo lugar tenemos un modelo relacional, en el cual aparte de la sanción, intenta resolver el conflicto a través del diálogo entre las dos partes afectadas. El diálogo puede darse por iniciativa propia de los afectados o por personas ajenas al conflicto que les animan a dialogar para solucionarlo. Este diálogo será en una reunión privada. En este modelo existen equipos de mediación a los cuales pueden acudir.

Y por último tenemos el modelo integrado, que bajo mi punto de vista es el más adecuado y completo. Es muy parecido al relacional pero una vez que se ha producido el diálogo entre las dos partes afectadas en una reunión privada, se transladará al ámbito publico de la clase. En los centros donde se de este modelo debe existir una serie de normas de convivencia recogidas en el reglamento interno,el agresor podrá decidir el cumplir esas normas o atenerse a la sanción correspondiente .

Durante mi etapa escolar he podido ver que el modelo más utilizado era el modelo integrado. Cuando había un conflicto el profesro ponía interés en resolverlo, primero lo resolvían los 2 alumnos afectados en privado y una vez resuelto entre ellos lo transladaban a la clase para que todos reflexionáramos sobre los grave que peude llegar a ser un conflicto. En el caso de que se diera un conflicto grave podíamos acudir a un equipo de mediación.

En mi periodo de prácticas, mi tutora usaba el modelo relacional o integrado intentando resolver el conflicto en privado y dentro de clase para que los niños se concienciasen de lo grave que puede llegar a ser un conflicto.

En cuanto al vídeo, pienso que no solo el profesor debe tener presunción de veracidad,sino que también debe escucharse la versión del alumno.Creo que todos hemos vivido alguna experiencia en la que se da la razón al profesor y tú sabes que no la tiene pero que no puedes hacer nada. Eso debería cambiarse puesto que el niño podría ver al profesorado como una autoridad y no como alguien que está ahí para enseñarles y ayudarles en todo lo que puedan.





viernes, 11 de febrero de 2011

Modelos de Convivencia

Tras la preocupación por parte del profesorado y de la comunidad educativa respecto a los problemas de convivencia en los centros se plantean diferentes modelos para la resolución de conflictos.
Primero tenemos el modelo punitivo el cual se centra más en el castigo por incumplimiento de las normas, existe una desigualdad entre la atención prestada a la víctima y al agresor, donde este último recibe toda la atención para ser castigado; y hay una autoridad mal entendida que se aplica unicamente en una corrección sancionadora.
A lo largo de mi etapa de escolarización he vivido el sistema del modelo punitivo donde las correcciones por las malas conductas se traducían en una mancha en tu expediente académico (partes, sanciones...) pero de nada servían para la reconciliación entre los imputados en el conflicto, más bien agravaban el problema.
En cambio los otros dos modelos de convivencia, el relacional y el integrado, eliminan del modelo punitivo el daño emocional y la autoridad mal entendida. Se crea la figura del mediador como persona para conducir a las partes implicadas en el conflicto a la reconciliación voluntaria. En estos dos modelos, a diferencia del punitivo, se establecen y se acuerdan normas de convivencia entre todos los que participan en el centro escolar (profesorado, alumnado, asociación de padres, etc.), son normas consensuadas que todos conocen las consecuencias de su incumplimiento.
Cuando surge un conflicto, la diferencia entre el modelo relacional y el integrado es que el primero busca la resolución del problema en un ámbito privado con la intervención del mediador. En cambio en el modelo integrado, aparte de la reunión privada donde los implicados resuelven el conflicto, este se lleva a una reconciliación pública para que los demás sean partícipes del conflicto.
El objetivo principal de estos dos últimos modelos es el desarrollo de un hábito pacífico en la resolución de conflictos entre el alumnado.
Durante mi estancia en el colegio de prácticas se llevaba a cabo un modelo relacional, los conflictos entre dos compañeros se resolvían en el ámbito privado donde la mediadora era la tutora que escuchaba a los dos por igual y se conseguía llegar a un acuerdo. Pero los conflictos que repercutían a la mayoría de la clase se trataban de forma en la que todos puedieran exponer sus opiniones y entre todos, al final, llegaban a un pacto.
En cuanto a la relación que tiene el vídeo con los modelos de convivencia que hemos visto anteriormente muestra un ejemplo de lo que sería el modelo integral dentro de un colegio de Galicia llamado "O'pelouro" donde se lleva a cabo todos los procedimientos de resolución de conflictos característicos de este modelo. Explica como el diálogo entre las partes imputadas en el problema como con los demás compañeros afianzan las bases de una mejor reconciliación y, por tanto, una mejor convivencia entre todos.